La violencia sexual es una realidad que afecta a muchas personas, y en especial, a las niñas y a las mujeres. Asimismo, los niños, las niñas y adolescentes (NNA) con discapacidad intelectual (DI) tienen el doble de riesgo de sufrir violencia sexual en comparación con los NNA que no presentan DI (Marini, Fairbairn y Zuber, 2001; Vig y Kaminer, 2002).
Muchas veces, los NNA pueden necesitar la ayuda de otra persona para llevar a cabo actividades del día a día y en su cuidado personal, lo que facilita establecer vínculos de dependencia hacia las personas cuidadoras. Esta dependencia puede dar lugar a situaciones de normalización sobre la accesibilidad que tienen otras personas a su cuerpo. Pueden aparecer conductas de obediencia y sumisión que, sumadas a problemas de lenguaje y comunicación debido a la edad o a la DI, pueden limitar la capacidad de expresar sus deseos, necesidades, lo que quieren y lo que no quieren sobre su propio cuerpo.
Pero una vez el NNA encuentra un espacio seguro en una persona adulta para revelar que sufre violencia sexual, ¿cómo debe reaccionarse? ¿Qué se debe hacer?...
Como padre, madre y/o referente de un niño, niña o adolescente, puedes encontrarte sin respuestas ante posibles verbalizaciones de abusos sexuales que te puedan hacer. Esta guía “Y AHORA, ¿CÓMO TE AYUDO?” pretende proporcionarte las herramientas necesarias para actuar en un momento tan complicado y delicado para ambas partes.
Debes saber que, en caso de ser conocedor/a de una sospecha o posible situación de violencia sexual hacia un NNA y/o con discapacidad intelectual (DI), siempre debes comunicarlo a la autoridad competente.
Es posible que te surjan dudas sobre cómo responder cuando te lo cuenten por primera vez y, en ese momento, debes poder transmitir al NNA que ha hecho bien al comunicarlo y que podrás ayudarle.
Mantener la calma y el control de las propias emociones, darle el tiempo que necesite para expresarse, no pedir que lo explique de manera repetida ni hacer que se sienta bien por habértelo contado, son algunas de las muchas recomendaciones que encontrarás en esta guía, con pautas para cada una de ellas, para que puedas ponerlas en práctica con confianza.
Asimismo, por desconocimiento, puedes reaccionar de maneras poco adecuadas o que influencien el relato del NNA, por lo que también encontrarás aquellas conductas que deberías intentar evitar.
Para solicitar ayuda, puedes dirigirte al servicio Barnahus de tu territorio mediante el teléfono Infància respon (116 111) y/o directamente a la fiscalía, a la policía, al juzgado de guardia correspondiente, a los servicios de protección a la infancia o a un centro de salud. Asimismo, puedes llamar a la Oficina de Atención a la Víctima del Delito de tu ciudad o al Servicio de Información y Orientación Telemática de Víctimas de Delitos de Cataluña (teléfono gratuito: 900 121 884 o al correo electrónico: infovictimesdelicte.justicia@gencat.cat) y pedir información sobre cómo proceder.
Puedes consultar la guía aquí: https://repositori.justicia.gencat.cat/bitstream/handle/20.500.14226/743/CEJFE_Recomanacions_NNA_fam_CA_2023_acc.pdf?sequence=3&isAllowed=y