Article Fina i Laura

Imatge portada
/content/dam/suportiaj/ca/recursos/imatges/peus_adolescent.jpg
Títol
Preparación para la transición a la vida adulta de los jóvenes tutelados en Cataluña
Subtítol
Estudio longitudinal Caleami: resultados de la primera ola

Article Fina i Laura

Fragmento del artículo de Josefina Sala Roca y Laura Arnau Sabatés, investigadoras del grupo de investigación IARS de la Universidad Autónoma de Barcelona, en el que introducen el proyecto CALEAMI (acrónimo en inglés de "Care Leavers Moving into Adulthood", "Transición a la vida adulta de los jóvenes tutelados"), que es fruto de la colaboración entre la Federación de Entidades con Proyectos y Pisos Asistidos (FEPA), el Grupo de Investigación en Infancia y Adolescencia en Riesgo Social de la Universidad Autónoma de Barcelona (IARS) y la Dirección General de Atención a la Infancia y la Adolescencia (DGAIA). Este proyecto, de base participativa y colaborativa, tiene un doble objetivo. Por un lado, analizar la preparación y la transición a la vida adulta de los jóvenes tutelados en Cataluña a lo largo del tiempo; y por otro, evaluar el impacto diferencial de los servicios de apoyo a la transición en el desarrollo de las trayectorias de emancipación de estos jóvenes.

Descarga el artículo entero aquí.

El proyecto CALEAMI

El proyecto CALEAMI (acrónimo en inglés de "Care Leavers Moving into Adulthood", "Transición a la vida adulta de los jóvenes tutelados") es fruto de la colaboración entre la Federación de Entidades con Proyectos y Pisos Asistidos (FEPA), el Grupo de Investigación en Infancia y Adolescencia en Riesgo Social de la Universidad Autónoma de Barcelona (IARS) y la Dirección General de Atención a la Infancia y la Adolescencia (DGAIA). Este proyecto, de base participativa y colaborativa, tiene un doble objetivo. Por un lado, analizar la preparación y la transición a la vida adulta de los jóvenes tutelados en Cataluña a lo largo del tiempo; y por otro, evaluar el impacto diferencial de los servicios de apoyo a la transición en el desarrollo de las trayectorias de emancipación de estos jóvenes.

Para desarrollar el estudio, se ha adoptado un diseño longitudinal con una muestra de panel pura. Este enfoque permite realizar un seguimiento del mismo grupo de jóvenes, en diferentes momentos: a los 17, 21, 23 y 26 años. Esta investigación representa una iniciativa pionera en el ámbito de la infancia en riesgo en nuestro país, ya que constituye el primer estudio que se aborda desde una perspectiva evolutiva. La mayoría de estudios realizados hasta ahora con población tutelada se centran en las circunstancias inmediatas de los jóvenes mientras están en protección y en el momento de iniciar la transición. Sin embargo, se desconocen los efectos a largo plazo de los servicios de apoyo a la transición en el desarrollo de las trayectorias de emancipación después de los 21 años.

El proyecto CALEAMI permite ofrecer una visión a largo plazo de los efectos y las repercusiones de los servicios de apoyo a la transición en la configuración de las trayectorias de los jóvenes tutelados. Se espera que estas evidencias ayuden a repensar y redefinir las intervenciones socioeducativas, así como las políticas, los servicios y los recursos de apoyo a la transición, para ajustarlos a las necesidades de los jóvenes y garantizar un mayor bienestar y más oportunidades de éxito durante la transición.

Primera ola

En este artículo se presentan los resultados de la primera ola del estudio (17-18 años) y la discusión y recomendaciones que surgieron en el marco de una jornada de trabajo con los jóvenes, técnicos de la administración y profesionales.

El objetivo de la primera ola (17-18 años) es conocer el perfil de los jóvenes tutelados en edades próximas a la emancipación, así como sus experiencias durante su paso por el sistema de protección, y la preparación y preocupaciones que manifiestan al enfrentar su salida. Este análisis permitirá comprender mejor las necesidades y expectativas de los jóvenes ante su inminente salida del sistema de protección y captar la incidencia de algunas variables en la preparación para la transición.

Metodología

Para recopilar la información se ha diseñado una encuesta base inicial titulada "Encuesta base sobre la transición a la vida adulta de los jóvenes tutelados". Esta encuesta está estructurada en formato entrevista e incorpora varias preguntas, algunas de las cuales han sido adaptadas de otras encuestas nacionales e internacionales como la del Midwest Study (Midwest Evaluation of the Adult Functioning of Former Foster Youth) o la CalYOUTH (The California Youth Transitions to Adulthood Study). Las preguntas abordan aspectos relevantes para conocer la situación de los jóvenes en el momento de la entrevista, tales como su situación laboral, académica, su salud y red de apoyo social, entre otros. Además, recoge información sobre su experiencia dentro del sistema de protección, así como su preparación y la valoración que hacen de los servicios y el acompañamiento recibido, entre otros. Esta encuesta ha sido validada por una comisión asesora externa formada por jóvenes extutelados, técnicos de la Administración, profesionales del ámbito socioeducativo y personas expertas del ámbito académico.

Para seleccionar a los participantes del estudio se utilizaron los datos oficiales proporcionados por la DGAIA sobre los jóvenes nacidos en 2002 y se siguieron dos fases. En la primera fase, se realizó un "muestreo aleatorio estratificado" asegurando que hubiera una representación equilibrada de jóvenes en función del género, la procedencia (migrante solo - no migrante solo) y el tipo de acogimiento. En una segunda fase, para completar nuestra muestra inicial, se llevó a cabo un “muestreo adicional intencional”, donde se invitó a participar voluntariamente a todos los jóvenes que lo desearan. En el caso de los jóvenes residentes en centros maternales y de justicia, se entrevistó a la totalidad de la población y esto generó una sobrerrepresentación de estos dos subgrupos en la muestra. Para corregir este desequilibrio, se ponderaron los datos en los análisis. También se ponderaron los casos por el tipo de acogimiento, ya que en la muestra había un porcentaje ligeramente más alto de jóvenes acogidos en familia que en la población de referencia.