Abordatge suïcidi DGAIA

Imatge portada
/content/dam/suportiaj/ca/recursos/imatges/subcapcalera-salut-mental.png
Títol
Guía para el abordaje de la conducta suicida y las autolesiones no suicidas en los centros de protección a la infancia y la adolescencia
Subtítol
Plan de Prevención del Suicidio de Cataluña (PLAPRESC)

Abordatge suïcidi DGAIA

Según la Organización Mundial de la Salud, cada año se suicidan más de 700.000 personas en todo el mundo y por cada suicidio consumado hay muchos intentos. La conducta suicida representa un grave problema de salud pública que genera un gran impacto en el entorno personal, familiar y social.

El suicidio presenta también un claro gradiente social, ya que la tasa de suicidios es más alta en las personas en condiciones socioeconómicas desfavorables. Es importante destacar que el suicidio es una muerte evitable, que va acompañada de un fuerte sufrimiento para familiares y amigos. La evidencia científica nos dice que, si se aplican programas de prevención multinivel, se puede reducir la mortalidad por suicidio.

Por ello, el Departament de Salut, para hacer frente a esta situación, ha elaborado y desplegado el 1er Plan de Prevención del Suicidio en Cataluña 2021-2025 (PLAPRESC), que tiene como lema: “#Trio la Vida” y se marca un doble objetivo: por un lado, reducir, para el 2030, la tasa de intentos y muertes por suicidio en más de un 15%; por otro lado, reducir el estigma social asociado al suicidio.

En la Guía para el abordaje de la conducta suicida y las autolesiones no suicidas en los centros de protección a la infancia y la adolescencia se presentan una serie de orientaciones, a través de unos circuitos, sobre la actuación coordinada entre los profesionales de los centros de protección a la infancia y la adolescencia y los profesionales de salud ante una verbalización de ideación suicida, un intento o la muerte por suicidio. En la última parte de la Guía, también se ofrecen orientaciones sobre cómo actuar ante las autolesiones no suicidas.

Consúlta la guía aquí.