Somos el Consell Nacional dels Infants i els Adolescents de Catalunya y, cada año, el 20 de noviembre, con motivo del Día Mundial de los Derechos de los niños y niñas, redactamos un manifiesto para expresar nuestra opinión.
Este año hemos querido centrarnos en uno de los puntos más destacados de la Convención sobre los Derechos de la Infancia: las violencias. Es una problemática que sigue siendo una realidad en el día a día de muchos niños, niñas y adolescentes, y que nos preocupa por los efectos que puede tener en su bienestar presente y futuro. Con la ayuda de los consejos territoriales que forman parte del CNIAC, hemos recogido diferentes puntos de vista de niños, niñas y adolescentes de toda Cataluña para reflejar la realidad con la mayor precisión posible.
Según el Protocolo del Marco de Actuaciones contra el Maltrato a Niños, Niñas y Adolescentes de la Generalitat de Catalunya, se define la violencia hacia la infancia como: “Toda acción, omisión o trato negligente que priva a las personas menores de edad de sus derechos y bienestar, que amenaza o interfiere con su desarrollo físico, psíquico o social ordenado, independientemente de su forma y medio de comisión.” Se entiende, entonces, que todo incumplimiento de la Convención se considera violencia. Aunque la mayoría de las personas están de acuerdo con esta definición, hay una gran parte de la infancia y adolescencia que no conoce los derechos que recoge esta Convención, y una parte aún mayor de adultos que desconoce la existencia del tratado. Si bien muchas de las situaciones de incumplimiento de estos derechos ocurren en países en vías de desarrollo, este desconocimiento provoca ciertas situaciones en las que tampoco se respetan en nuestro propio entorno.
VIOLENCIA Y EDUCACIÓN
Los niños, niñas y adolescentes de Cataluña creen que la violencia escolar sigue teniendo un papel destacado en su día a día. Esta violencia se produce en los centros educativos y, en gran parte, es ejercida por los propios ninos, niñas y adolescentes. Para resolver este problema, muchos centros educativos optan por el diálogo entre agresor y víctima, así como por campañas de concienciación y sensibilización. Es importante que estas campañas sean regulares y que no solo impliquen al alumnado, sino también al profesorado y a las familias.
VIOLENCIA Y DESIGUALDADES
Todavía hoy, miles de personas, se enfrentan a agresiones y violencias por el hecho de ser extranjeras, por su identidad sexual, por su género... Estas violencias pueden ser físicas, verbales, psicológicas o sexuales. Una parte destacable de los niños, niñas y adolescentes de Cataluña considera que estas violencias están presentes en su día a día, y que atentan contra sus derechos. No obstante, también opinan que se están llevando a cabo acciones para erradicarlas como, por ejemplo, políticas y leyes de reconocimiento y protección, y campañas de concienciación, así como ayudas a aquellos colectivos discriminados.
VIOLENCIA Y POBREZA
La pobreza puede ser una posible causa de violencia infantil, ya que provoca tensiones y estrés en las familias, aumentando así los conflictos y la violencia doméstica. También puede limitar las oportunidades de educación y desarrollo personal y dar lugar a situaciones de violencia emocional o sexual. Otro efecto de la pobreza es la falta de acceso a recursos básicos como una alimentación adecuada, atención sanitaria y vivienda. Aunque muchos no han experimentado directamente una situación de pobreza, una gran parte de la infancia y adolescencia conoce la existencia de esta violencia en Cataluña. Si bien destacan la existencia de medidas para erradicarla, creen que estas no son suficientes, y que las ayudas y políticas implementadas deberían ser más numerosas.
VIOLENCIA Y MEDIO AMBIENTE
Los ninos, niñas y adolescentes sufren las consecuencias de la falta de acción en el cuidado del medio ambiente, y son conscientes de los peligros que conlleva esta problemática. Estos efectos incluyen el cambio climático (aumento de temperatura, sequías, incendios, deshielo de los polos…) y el deterioro de la calidad de los ecosistemas y el suelo, lo que conlleva una pérdida de biodiversidad. Considerando que, si no se actúa pronto, estos efectos serán irreversibles e incontrolables, los niños, niñas y adolescentes temen por el futuro de su planeta, y creen que deben implementarse más medidas para protegerlo. Es importante que estas medidas sean más ambiciosas y de alcance global.
VIOLENCIA Y GUERRA
La guerra tiene consecuencias devastadoras para la infancia y adolescencia. En un conflicto bélico, estos se ven directamente expuestos a la violencia física, como bombardeos, tiroteos, ataques armados… Hay familias que son separadas, los sistemas educativos colapsan y se limitan los servicios sanitarios. Así, la guerra también puede dar lugar a situaciones de explotación, esclavitud, reclutamiento forzado y otras formas de abuso hacia la infancia y adolescencia. Además, tiene efectos en su bienestar psicológico y emocional, así como en su desarrollo. Cabe destacar que su papel en los conflictos bélicos es casi inexistente, y que son víctimas de guerras inventadas por adultos.
Los niños, niñas y jóvenes de Cataluña son conscientes de la paz que hay en nuestro país, pero esta conciencia no les impide ver el sufrimiento de sus iguales en otras partes del mundo. Conocen esta injusticia y por eso creen que deberían ofrecerse más ayudas para los menores afectados por esta violencia, así como fomentar el diálogo para intentar evitar el estallido de un conflicto armado.
VIOLENCIA Y SALUD
Todas estas violencias en la infancia tienen graves efectos en la salud, llegando a provocar lesiones físicas, trastornos de salud mental o psicológicos, dificultades en el desarrollo y trastornos de la alimentación, así como problemas de relación y adaptación social. Los niños, niñas y adolescentes son conscientes de que la violencia tiene efectos perjudiciales en su salud tanto mental como física, y que estos efectos son de por vida, no solo temporales.
DEMANDAS
Si bien en Cataluña ya existen sistemas de detección y ayuda a las víctimas, es importante seguir trabajando para suprimir todas las violencias infantiles. Por ello, reclamamos:
- Más campañas para la concienciación sobre las violencias y su erradicación.
- Políticas y leyes de reconocimiento, protección y reparación. Estas políticas deben ser más numerosas, ambiciosas y efectivas.
- Un aumento en el número y eficacia de las ayudas para los afectados por las diferentes formas de violencia en la infancia.
- Fomento del diálogo como medio para reducir las violencias.
Es crucial la implementación de estas medidas así como su continuidad para el correcto desarrollo de la infancia y el logro de una sociedad más equitativa.
Fuente oficial: https://pdia.blog.gencat.cat/2023/11/20/manifest-20n-en-commemoracio-del-dia-mundial-dels-drets-dels-infants-i-adolescents-2023/